Situado a 11 km. al sur de Sariñena, Pallaruelo de Monegros forma parte del municipio desde el último cuarto del siglo XX. Su casco urbano está ubicado en la falda y pies de una loma denominada 'La Cantera'. En ella se encuentra ‘El Torreón’, que son los restos de la antigua iglesia fortificada de estilo gótico, construida por el arquitecto el maestre de piedra Arnaldo Vidal de Almenar en el año 1.258.
Su iglesia parroquial actual, de estilo barroco tardío del siglo XVIII, tiene como titular a El Salvador. El templo albergó un retablo tardo-gótico a él dedicado, que ya estuvo anteriormente en la antigua iglesia. De este retablo, fechado en 1.485 y realizado por el pintor Martín de Soria, se conservan unas cuantas tablas en el Museo Diocesano de Huesca.
Actualmente, en la iglesia también hay unas reproducciones de estas tablas, concretamente dos imágenes de sendos ángeles con faroles que estaban en el ático, cuatro imágenes que formaban parte de la parte central del retablo mayor (que son la Circuncisión, la Epifanía, la Huida a Egipto, y las Bodas de Caná), y las seis tablas que formaban la predela y que muestran varias escenas de la Pasión: la Oración en el Huerto de los Olivos, el Beso de Judas en el Prendimiento, el Juicio ante Pilatos, la Flagelación, el Camino al Calvario, y la Crucifixión.
Pallaruelo de Monegros celebra sus fiestas patronales en honor a El Salvador y a San Roque los días 5, 6, 7 y 8 de Agosto, destacando como actos tradicionales el canto del Romance a El Salvador a partir de la 00.00 horas del día 6, y las actuaciones del Dance, que son dos: el día 6 en honor a El Salvador y el día 7 en honor a San Roque. Además, hay otros actos profanos como la ronda jotera por las calles del lugar, los bailes, el festival de jotas, las comidas populares y actividades infantiles, entre otros.
Además de las fiestas patronales, los vecinos y visitantes también celebran San Sebastián, el 20 de Enero, con una hoguera y cena la víspera, y una comida popular el mismo día del santo. San Isidro también se festeja el 15 de Mayo, con una comida popular en honor a los agricultores.
El pueblo, con alrededor de 100 habitantes, mantiene abierta su escuela y cuenta con algunas instalaciones municipales como el consultorio médico, el bar-centro social, el lavadero y el pabellón polivalente. En cuanto a sus instalaciones lúdico-deportivas, cabe destacar las piscinas, el campo de fútbol y una pista de deportes. Los vecinos también disponen de un local destinado a celebrar reuniones y diferentes eventos, llamado ‘La cocineta’.
La actividad económica principal de Pallaruelo de Monegros es la agricultura, de secano y sobre todo de regadío, además de varias explotaciones ganaderas, mayormente de porcino.
Entidades relacionadas con la agricultura, cuya sede está en Pallaruelo, son la Comunidad de Regantes ‘La Sabina’, la S.A.T. 3964 ‘Almacén Granero’, y otras de carácter particular.
En el monte de Pallaruelo de Monegros hay dos cotos de caza, un ‘coto privado de caza’ y un ‘coto deportivo de caza’. Ambos están gestionados por una junta formada a partes iguales por la Sociedad de Cazadores de Pallaruelo y por SUTESAS (asociación de propietarios de los terrenos).
Este monte destaca por albergar una cantidad de sabinas bastante considerable, en comparación con la mayoría de los montes de la redolada. Desde lo alto de la ‘portellada’, en la sierra sur del pueblo, se puede apreciar en gran parte el Sabinar de Pallaruelo.
Además, Pallaruelo dispone de parajes singulares como, por ejemplo, los que se pueden contemplar desde los dos miradores que hay en la sierra o en la sarda, con ambos accesos señalizados, o simplemente recorriendo otros puntos del monte.
Pallaruelo está situado en el mapa de la arqueología gracias al descubrimiento, en la partida de ‘Los Sabinales’, de una necrópolis de la llamada ‘cultura de los campos de urnas’ (final de la Edad del Bronce - principio de la Edad del Hierro).