La Jota en Sariñena

Sariñena, cuna de la buena jota
Pocas localidades aragonesas pueden presumir de ser la cuna de tantas y tan excepcionales voces. En Sariñena, ese legado tiene un lugar común: su Escuela Municipal de Jota y la rondalla Aires Monegrinos. 

Sus integrantes suman decenas de premios y reconocimientos, desde los más veteranos como José Antonio Villellas y Francisco Lasierra, ‘el Chato de Pallaruelo’, a los más jóvenes, entre ellos, la cartujana Elisa Huerva. También destacan las voces femeninas de Mercedes Budios y Emma Cucalón y por supuesto, entre otros integrantes, aunque ya no sean naturales de Sariñena, cabe mencionar el talento de los cantadores Elena Casaña, natural de Albalatillo, o Javier Badules, de San Lorenzo del Flumen, que es el actual director de Aires Monegrinos. También destacan otros músicos de rondalla como Raúl Huerva.

En Sariñena, la jota no solo es arte, sino parte de la vida cotidiana y las celebraciones populares, especialmente de fiestas y romerías. También está presente en la emotiva procesión del Encuentro del Martes Santo o en las celebraciones de Navidad, demostrando ser un reflejo del alma del municipio.

Prueba de ello son las más de dos décadas del Certamen de Jota Aragonesa ‘Villa de Sariñena’, que se ha convertido en un referente cultural y en un punto de encuentro para los amantes de este género. El evento ha sido siempre un ejemplo del compromiso de la villa con la preservación y difusión de la jota como una seña de identidad.

Una escuela comprometida con la tradición
Fundada a comienzos de los años 80, la Agrupación Folklórica Aires Monegrinos se ha consolidado como una de las principales embajadoras de la jota aragonesa, no solo en la comarca de Los Monegros, sino también a nivel nacional e internacional. 

Actualmente, está formada por unas 40 personas de todas las edades y profesiones, unidas por su pasión por la jota. Su director, Javier Badules Codesal, es el único cantador altoaragonés con dos Premios Extraordinarios en el Certamen de Jota de las Fiestas del Pilar.

Bajo su liderazgo, el grupo ha alcanzado un alto nivel artístico, en el que sobresalen cantadores como Elena Casaña, que es la única altoaragonesa en haber ganado en tres ocasiones el Premio Extraordinario del Certamen de Jota Aragonesa de Zaragoza, y Mercedes Budios, ganadora del Premio Ordinario de Canto de Zaragoza. También destaca la joven Elisa Huerva o el veterano rondado Francisco Lasierra. 

Anteriormente dirigió el grupo José Antonio Villellas. El jotero sembró en sus componentes un gran amor por la jota y además, derrochó dedicación y trabajo para ponerla valor, y darle la dignidad que merece.

El grupo de baile actual pertenece a “Elenco Aragonés” y colabora con Aires Monegrinos en todas las actuaciones. Está dirigido por Alejandro Alonso Torres.


Una proyección más allá de Los Monegros
Aires Monegrinos ha representado a Sariñena en escenarios de todo el mundo, desde festivales nacionales en Asturias, Galicia, Valencia o Castilla y León, hasta eventos internacionales en Francia, Suiza y la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Además, han realizado intercambios culturales con agrupaciones de otras regiones españolas, fortaleciendo el lazo entre tradiciones.

Una fecha especial para la formación ‘Aires Monegrinos’ es el día 12 de octubre. A lo largo de estos años, han asistido a varias ciudades y pueblos, para estar cerca de los aragoneses que en ese día quieren tener una especial animación. Entre otras, destacan: Reus, Sitges, Barcelona, Vitoria, Mollerusa, Valencia... Destacar la actuación del año 1.996, el mismo día del Pilar, en el Festival de la Hispanidad que se celebró en Zaragoza.

La agrupación también ha dejado huella en la industria musical, con la grabación de varios discos: ‘Aires Monegrinos’ (1989), ‘Esencia’ (1995) y ‘Desde Monegros’ (2004), que recogen su amplio repertorio.