Lastanosa

Datos Generales

  • Situada a 9 km de Sariñena y 57 km de Huesca.
  • 32 habitantes en 2018 según el INE
  • Es recorrida por el río Alcanadre de norte a sur.
  • Centra su forma de vida en la actividad agrícola y ganadera.
  • El regadío da un giro importante al desarrollo económico del pueblo con la introducción de nuevos cultivos: guisantes, judías, maíz, alfalfa...
  • El pueblo, dependiente del Ayuntamiento de Sariñena, cuenta con servicios de atención médica periódica, club social, piscinas públicas, y servicio de transporte municipal a Sariñena.
     

Origen, historia y patrimonio

El origen del nombre parece proceder del lastón, planta de la familia de las gramíneas, muy abundante en la zona, y hay muestras de poblamiento desde el Neolítico.

Lastanosa fue conquistada a los moros en el año 1100, en la misma ofensiva que acabó con la toma cristiana de Barbastro, e inmediatamente después se levantarían la iglesia y las dos ermitas de la localidad, resultado de la política de repoblación y cristianización del territorio por parte de los reyes aragoneses.

Su iglesia sería durante siglos dependiente del monasterio de Montearagón, a quien pagaba una renta vitalicia anual, pagadera para San Miguel y Todos los Santos, siendo Vicaría hasta el siglo XIV y Rectoría hasta el XVI. En el aspecto civil, siempre fue aldea de Sariñena.

En sus calles destacan numerosas viviendas, como casa Calvo, con entrada bajo arco de medio punto, en cuya dovela central se grabó la fecha 1574 y en otra lateral la inscripción “Año 1589 Domingo de Pisa Sastre”; casa Colobor, una de las más antiguas del pueblo; casa Puyuelo o las casas de Marcellán. La vieja, en el número 1 de la calle Mayor, es un ejemplo de arquitectura popular del siglo XVI. Frente a ella, en el número 4, la nueva, con puerta de ingreso de arco rebajado y una inscripción con la fecha de 1893 (hoy convertida en turismo rural).
Otras, como casa Julián, casa Pascual o casa Simón presentan arcadas de medio punto en el interior de sus patios de entrada.

La primera iglesia, del siglo XIII y estilo románico, debió compartir similitudes con la de la vecina localidad de El Tormillo. El actual templo se levantó en el siglo XV sobre el románico anterior, guardando la robustez en su aspecto de haber sido un templo-fortaleza. Fue consagrada el 30 de abril de 1570.

De su retablo, dedicado a la vida de El Salvador, se conservan tres tablas y medio basamento del conjunto, que fue encargado en 1490 a Juan de la Abadía, padre e hijo, afamados artistas de la provincia, y autores de numerosos retablos del Altoaragón.

La población cuenta además con dos ermitas, la de San Sebastián, patrón de las fiestas pequeñas, y la de Santa Ana
 

Fiestas 

  • En torno al día 6 de Agosto, Lastanosa celebra sus fiestas patronales en honor a San Salvador. Dentro de las actividades más destacadas, cabe reseñar la misa con la procesión del Santo, el homenaje a la Tercera Edad, los bailes, la comida popular o los juegos infantiles.